![]() |
Insignias de Manada, Tropa y Ruta del Movimiento de Reforma |
Estas leyendo la continuación del post de 17 de octubre de 2013.
Con la creación del Movimiento de Reforma, quedaron en Chile tres instituciones que decían representar genuinamente a los scouts: la Federación de Scouts Católicos (FSC), la Asociación de Boy Scouts de Chile (ABSCh) y el Movimiento de Reforma (MRS).
Ante este escenario, la Oficina Mundial encomendó tanto a su secretario general, don László Nagy, como a los dirigentes del Consejo Interamericano de Escultismo, don Luis Esteban Palacios (venezolano) y don Elías Mendoza (peruano) seguir el caso chileno. En 1970 visitan Chile con el fin de mediar algún acuerdo entre las partes en conflicto. Pese a la reticencia de la Asociación, se logra reunir a las tres partes para comenzar las conversaciones.
Fue así que en 1971, Armado Salas, por sugerencia de Consejo Interamericano de Escultismo (C.I.E), insta a la creación del “Consejo Coordinador del Escultismo Chileno”(COCEC), con el fin de sentar las bases para una futura unificación. A esta instancia, se sumó el Movimiento de Reforma representado por Hernán Tobar Barra y la señorita Lutgarda Osorio, y la Federación de Scouts Católicos, representada por los jefes Cristian Urzúa Pérez, Jorge Correa y Gerardo González Erba. Este último asumió el cargo de Secretario General del COCEC.
Ante este escenario, la Oficina Mundial encomendó tanto a su secretario general, don László Nagy, como a los dirigentes del Consejo Interamericano de Escultismo, don Luis Esteban Palacios (venezolano) y don Elías Mendoza (peruano) seguir el caso chileno. En 1970 visitan Chile con el fin de mediar algún acuerdo entre las partes en conflicto. Pese a la reticencia de la Asociación, se logra reunir a las tres partes para comenzar las conversaciones.
Fue así que en 1971, Armado Salas, por sugerencia de Consejo Interamericano de Escultismo (C.I.E), insta a la creación del “Consejo Coordinador del Escultismo Chileno”(COCEC), con el fin de sentar las bases para una futura unificación. A esta instancia, se sumó el Movimiento de Reforma representado por Hernán Tobar Barra y la señorita Lutgarda Osorio, y la Federación de Scouts Católicos, representada por los jefes Cristian Urzúa Pérez, Jorge Correa y Gerardo González Erba. Este último asumió el cargo de Secretario General del COCEC.
![]() |
Asamblea Nacional de 1964. Gastón Pérez, el 3º de pie desde izq. a derecha. |
En Rancagua, Gastón Pérez fue sometido a sumario
administrativo por el director provincial de Educación, recibiendo muchas presiones por parte de su jefatura para que dejara el MRS y como
consecuencia de su determinación, fue trasladado a otra escuela. Por su parte,
Carlos Baeza Gajardo fue despedido de su trabajo por influencia de la
masonería chilena y terminó suicidándose.
![]() |
Fotografía de World Scouting |
Entre el 11 y el 17 de agosto de 1971, se celebraría en Tokio, Japón, la XXIII Conferencia Mundial Scout. En esta instancia el Comité Mundial definiría si levantar la suspensión que pesaba sobre la Asociación chilena, o bien si se le expulsaría definitivamente de la
Organización Mundial. Mientras COCEC trabajaba con gran dinamismo, la Asociación se encontraba paralizada y no se veía posibilidad de lograr algún acuerdo. Producto de lo anterior, finalmente la Asociación no
pudo presentar ninguna solución a los problemas internos, y con esto, Chile fue finalmente expulsado de la Conferencia Mundial Scout, aún cuando había sido uno de sus miembros fundadores.

Finalmente, en noviembre del 1972, en los salones del Hotel Crillón de Santiago, se firma el Documento Preliminar de Unidad.
Continuará...
por Gastón Pérez Verdugo y Osvaldo Yáñez Ahumada, autor y editor respectivamente.
La fotografía 1, han sido gentilmente facilitada por nuestro amigo Wilfredo Valencia.
El resto, corresponde a material de nuestro archivo, salvo la imagen obtenido del flickr de scouts.org